martes, 17 de mayo de 2011

1.- Radios con licencia: son aquellas que han sido autorizadas para funcionar por parte de las administraciones (central o autonómica, en el caso de España). A estos centros se les ha adjudicado un punto en el dial. Son concesiones realizadas por el Estado o los ejecutivos autónomos y tienen una duración limitada en el tiempo, aunque pueden ser prorrogadas, algo que prácticamente siempre sucede, salvo en situaciones excepcionales.



Dentro de las radios con licencia, observamos dos subtipos de emisoras: las públicas y las privadas. Como se puede ver, hemos combinado ahora el criterio de la pertenencia. Debemos señalar que el sistema de radiodifusión es propiedad del Estado que cede, en régimen de concesión, las frecuencias tanto a sociedades privadas, como a medios públicos (estatales, autonómicos, comarcales y municipales).




1.1.- Públicas: son las que dependen de alguna administración. Observamos fundamentalmente cuatro: Estado, autonomía, comarca y municipio. No obstante, en Aragón no existen operadores que dependan del Gobierno de la región, por lo que solamente hallamos en el capítulo de radios públicas las dependientes de Radio Nacional de España y las municipales y comarcales.



1.2.- Privadas: son aquellas gestionadas por una empresa privada. A nivel estatal, destaca el fenómeno de las escasa presencia de operadores que no están vinculados a grandes grupos mediáticos. Este aspecto todavía se acentúa más en Aragón, ya que no encontramos ni un solo centro privado que se pueda considerar, en este sentido, independiente. Únicamente, tras la adjudicación de frecuencias por parte del Gobierno de Aragón en 1998, aparecieron Antena Aragón Radio en Zaragoza (89.7) y Pirineos Música en la localidad oscense de Castejón de Sos (101.7), pero ambas, posteriormente, acabaron vinculadas a Radio Intereconomía y a Onda Cero, respectivamente. Incluso la frecuencia zaragozana junto con el 98. de Ejea de los Caballeros, que en 1998 se concedieron a la sociedad Central Aragonesa de Producción y Medios fueron transferidas a Intereconomía Aragón mediante la Orden de 9 de julio de 2002 del Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno regional, aunque previamente ya habían comenzado a emitir la programación de esta red estatal (julio de 2001). Por su parte, Pirineos Música desapareció en marzo de 2002, pasando a transmitir la señal convencional del operador de Telefónica.




2.- Radios sin licencia: son aquellos operadores que emiten al margen de la ley, que no se les ha concedido ninguna frecuencia para funcionar. Se puede decir, que son redes que están fuera de la legalidad y que en cualquier momento, si las administraciones lo deciden, podrían verse abocadas a cerrar. De todas formas, estamos viviendo en un momento de tolerancia con respecto a este tipo de centros, aunque no siempre ha sido así. En Aragón se han clausurado a lo largo de los años tres operadores de estas características: Antena del Ebro (1982), Radio La Granja (1986) –aunque más tarde volvió a abrir- y Onda Vorde (1989). Asimismo, también hay que señalar que Radio Plegadero, situada en el Colegio Público "Galo Ponte" de San Mateo de Gállego, dejó de emitir al ser apercibidos de cierre y sancionados con una multa de 15.000 pesetas. El debate para la regulación de estas estaciones ha llevado incluso a aprobar, en las Cortes de Aragón el 17 de junio de 1998, la Proposición no de Ley núm. 92/98 impulsada por Izquierda Unida en la que se indicaba que en el plazo de seis meses debía quedar regulado “el acceso a la gestión indirecta del Servicio de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia por personas físicas o jurídicas sin ánimo de lucro con fines educativos o culturales, en función de los planes técnicos nacionales que se establezcan para este tipo de emisoras” (Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, 29-06-1998).

No hay comentarios:

Publicar un comentario